jueves, 5 de junio de 2014

Modelo "4 + 1" Vistas para Arquitectura de Software

Philippe Kruchten propuso este modelo para describir la arquitectura de sistemas de software el cual se dio a conocer a través de un articulo publicado en 1995 y a continuación se hace un resumen del mismo. 

Inicialmente hay que resaltar que el modelo 4+1 va de la mano con el estándar IEEE 1471-2000 que incluye las prácticas recomendadas para la descripción de arquitecturas en sistemas de software, basándose en diferentes puntos de vista.  

Las cuatro vistas que incluye el modelo son:





1. Vista lógica

Soporta principalmente los requerimientos funcionales, que se traduce en los servicios que el sistema debería ofrecer a sus usuarios finales. 

Notación 


Estilo: Para la vista lógica se usa un estilo orientado a objetos. La principal guía es mantener un modelo de objetos sencillo y coherente a través de todo el sistema, evitando la prematura especialización de clases y mecanismos.

2. Vista de procesos: Incluye aspectos no funcionales como el desempeño y la disponibilidad del sistema. Se direcciona a la concurrencia y la distribución la integridad del sistema y la tolerancia a fallos. También específica que sub-proceso o hilo de control ejecuta cada operación de cada clase identificada en la vista lógica.

Notación



Estilo: Muchos estilos pueden ser usados en la vista de procesos como: tubos y filtros, cliente / servidor con sus diferentes variantes, etc.

4. Vista de desarrollo: Describe la organización estática del software en su ambiente de desarrollo.

Notación



Estilo: Se recomienda definir 4 a 6 capas de subsistemas.

3. Vista Física: Describe el mapeo del Software en el hardware y cómo esta distribuido.



Los diseñadores de software pueden organizar la descripción de sus decisiones de arquitectura en estas
cuatro vistas, y luego ilustrarlas con un conjunto reducido de casos de uso o escenarios, los cuales constituyen la quinta vista. La arqutitectura evoluciona parcialmente a partir de estos escenarios.



Cliente Web Proyecto Estación Metereológica

Para elaborar la aplicación Web que realiza consulta de datos actuales e históricos de la estación meteorológica se usó el framework de desarrollo .NET  con lenguaje de programación VB.
A continuación presentamos una breve descripción de la estructura del proyecto Web:
1. En la siguiente imagen mostramos la estructura del proyecto, el cual se manejo en visual Studio 2013:
imEstructuraProyectoWeb
2. Para poder realizar la carga de información fué necesario consumir un servicio que nos proveía la información de la última lectura de un sensor específico así como las últimas diez (10) klecturas realizadas por el mismo (Histórico). Adicional a est, también se incorporó al proyecto una librería de mapas (GMaps) para poder visualizar la ubicación geográfica en la que se realizaba la lectura, en la siguiente imagen se puede observar dentro de las referencias del proyecto la de la librería de mapas y la referencia al servicio Web:
imReferenciasDllProyectoWeb
3. Una vez se tenía la referencia al servicio se procedió a realizar dos métodos que de acuerdo al valor del parámetro “parIdtipoSensor” cargaba la información de la última lectura (CargarInfoMeteoXTipoSensor) o las últimas diez lecturas (CargarHistoricoXSensor), como se muestra en la imagen:
imMetodosAccesoServicioProyectoWeb
4. Finalmente, una vez finalizado el proceso de desarrollo y pruebas se concluyó la aplicación.
Esta puede ser accedida en la siguiente dirección: http://intranet1.imglatam.com/wMeteoUdin/wInicio.aspx
imAplicacionweb
Autores: Erika Parra, Julian Osorio, Andrés Briceño, William Guerrero

Arquitectura Sistema Accidentalidad

Tomando como base los ejercicios realizados en clase, se inicia el diseño de la arquitectura del sistema. inicialmente se muestra la vista Lógica con los principales componentes del mismo de la siguiente manera


Se incluyen los componentes relacionados con la consulta y calculo del nivel de riesgo en tramos viales hechas desde un dispositivo Android. Posteriormente se estará completando el diagrama y modificando de acuerdo con los alcances del proyecto.

miércoles, 4 de junio de 2014

Proyecto Estación Meteorológica Requerimientos inicales

Dentro del desarrollo de la asignatura Informática 1, se ha solicitado el desarrollo de un sistema de registro y consulta de datos meteorológicos. El cliente principal (Ingeniero Paulo Coronado), emitió los requerimientos a cumplir, y el objetivo principal es generar una arquitectura adecuada que cumpla con los mismos y posteriormente el desarrollo del sistema.
A continuación se enuncian los requerimientos generales definidos el día 10 de abril:
  • Capturar datos meteorológicos desde dos sensores  (Barómetro, termómetro, Luxómetro, etc ...)
  • Persistir los datos meteorológicos capturados y asociarlos a una estación con su respectiva localización geográfica.
  • Permitir la consulta de los datos históricos registrados por una estación y mostrar al usuario final la localización de dicha estación. Esta consulta se debe poder realizar a través de un cliente Web (Navegadores) y de una aplicación Android.
  • Proyectar datos de acuerdo con los históricos registrados.
  • La interfaz de usuario se debe adaptar al dispositivo en el que se despliega la información.
Estos requerimientos obedecen a lo esquematizado de la siguiente manera:
IMG_20140410_211935_2
Algunos aspectos y conceptos a tener en cuenta en el desarrollo del sistema de acuerdo a lo solicitado:
  • Conversión análoga / digital de los sensores y aparatos de la estación
  • Servicios Web
  • Definición de arquitecturas para los componentes e integración de las mismas
  • División del trabajo
Se dividió el equipo en grupos de trabajo para enfocarse en los sub-sistemas involucrados así:
  • Equipo 1: Automatización. Sensores y captura de datos meteorológicos.
  • Equipo 2: Replicación. Recepción de datos y almacenamiento
  • Equipo 3: Cliente Web. Mostrar las lecturas y la localización de la estación en pantalla.
  • Equipo 4: Cliente Android

Metodogía SCRUM

Dentro de la planificación del proyecto se ha establecido como primera opción el uso de SCRUM cómo metodología de desarrollo. En este sentido se ha elaborado una presentación en un vídeo para explicar (y entender), de mejor manera dicha metodología. Se incluye en el video también aspectos de la ISO 42010, como base para generar la arquitectura general del sistema que se esta diseñando.


Se realizará próximamente una evaluación de otra metodología ágil como es XP. DE la que se generará una presentación. De estos análisis se seleccionará la que se va a usar en el desarrollo del proyecto.

Investigaciones de la seguridad víal en Colombia

El fondo de Prevención Vial organizó en marzo de 2013 el Encuentro Nacional de Investigadores en Seguridad Vial. Como objetivos se encontraban acercar a los centros de investigación, entidades públicas y privadas que trabajan es seguridad vial, para lograr una cooperación, así como difundir las investigaciones que se han desarrollado en seguridad vial para el 2013. En este evento se presentó el documento Inventario de las Investigaciones en Seguridad Vial en Colombia. De dicho ejercicio se rescatan  valiosos datos para el marco de nuestro proyecto, se extraen algunos apartes, que se enuncian a continuación, relacionados con nuestros objetivos y el marco del proyecto.

En el inventario se obtuvieron 108 investigaciones y/o resúmenes de investigaciones. 22 se dejaron de lado por no relacionarse directamente con la temática de seguridad vial. Por que se tomaron 86 trabajos para analizar en profundidad.

En el inventario se realiza la clasificación de las investigaciones sobre seguridad vial en Colombia:

  • Enfocadas en la infraestructura
  • Enfocadas en las normas de Seguridad Vial y su cumplimiento
  • Enfocadas en la en la educación y capacitación de los conductores
  • Enfocadas en la seguridad vial desde la perspectiva de las políticas públicas y el entorno institucional
  • Enfocadas en las características de seguridad de los vehículos
  • De descripción y/o análisis de la accidentalidad vial 
  • Enfocadas en las lesiones y la mortalidad como consecuencia de los accidentes en la vía
  • Que abordan más de una de las categorías temáticas
  • Según la población de objeto de análisis
Enfoque de los estudios sobre seguridad Vial. Fuente: Fondo de Prevención vial.

Dado que nuestro proyecto, está enfocado en la caracterización dinámica de tramos viales (infraestructura) para la generación de alertas, utilizando un conjunto de datos fijos y dinámicos involucrados en la posibilidad de la ocurrencia de un accidente (Análisis de la accidentalidad vial), inicialmente creemos que los objetivos se enmarcan dentro de esas dos categorías temáticas.

Por otro lado este inventario realiza una clasificación de las investigaciones de acuerdo con las metodologías utilizadas, así:
  • Análisis cuantitativo a partir de datos de fuentes secundarias
  • Información primaria
  • Investigaciones aplicadas
  • Desarrollo de metodología de evaluación de riesgo
  • Estudio de caso
  • Revisiones bibliográficas
Desde este punto de vista el proyecto tiene estipulado el uso de datos de fuentes secundarias, como históricos de accidentalidad y calificación de tramos viales desde el punto de vista de la infraestructura, pero también la generación de un modelo dinámico que tome como base la estadística y la probabilidad para la calificación de dichos tramos. Es nuestra tarea definir claramente el alcance y en cual de estas clasificaciones se podría incluir el proyecto.

El documento de inventario se puede encontrar aquí.

A continuación debemos realizar la revisión de las instituciones y revisar los proyectos más a fondo para verificar ejercicios similares al propuesto a que contribuyan bien sea con datos o metodologías que nos puedan aportar.






viernes, 30 de mayo de 2014

Las Hipotesis

Una vez revisado el marco de referencia podemos plantear las hipótesis de la siguiente manera:

De primer Grado

El nivel de riesgo de accidentalidad en un tramo vial puede ser calculado dinámicamente a partir de las relaciones entre las variables medio ambientales, características del tramo vial e información histórica de ocurrencia de accidentes.

De segundo grado
·         Se pueden identificar y seleccionar las variables más relevantes en la determinación dinámica de niveles de riesgo para tramos viales.

·         La calificación del nivel de riesgo en un tramo vial mediante el modelo propuesto es sensible a la alteración de los factores determinantes de un accidente.


·         Se puede informar a los usuarios de la malla vial de los niveles de riesgo calculados  mediante un sistema de alerta móvil.

jueves, 29 de mayo de 2014

Proyecto Poker Texas Holdem

Dentro de los trabajos asignados en clase de Informática, se ha solicitado el diseño y desarrollo de un sistema que permita al usuario jugar Poker en la modalidad de Texas holde'm. Se realizó una explicación de las reglas básicas del juego por parte de los estudiantes más experimentados. (Consultores de negocio). Y de allí se definieron los requerimientos generales que se mencionan a continuación:

  • Permitir jugar a un usuario Poker en la modalidad Holdem
  • Manejar una mesa de 4 jugadores como mínimo
  • Manejo de la ficha "Dealer" a través de la mesa con movimiento por derecha en cada mano
  • Permitir la realización de apuestas y subidas de apuesta, al jugador en las fases correspondientes pre-flop, flop, y hasta el river.
  • Manejar el pote y controlar lo apostado por cada jugador.
  • Controlar las posibles manos y verificar la mano ganadora 
  • Permitir retirarse de una mano en cualquier momento
El diseño ha sido realizado teniendo en cuenta programas similares y el desarrollo se está adelantando en lenguaje de programación JAVA. En próximas entradas se colgaran links a las imágenes de la arquitectura definida y usada, así como a los códigos fuentes adelantados.

miércoles, 28 de mayo de 2014

Información de accidentalidad en Colombia


Fuentes de información

Las cifras oficiales de accidentalidad en Colombia son suministradas por el Instituto Nacional de Medicina legal, a través del apartado de tránsito en el informe que publica anualmente y denominado Forensis y cuya publicación más reciente corresponde al año 2012.  De allí se extraen los datos usados para los balances en diversas instituciones como es el Fondo de Prevención Vial. Además existen diversas entidades y organizaciones relacionadas con el tema de accidentalidad vial y que pueden aportar información valiosa en el entendimiento y ejecución de políticas encaminadas a la reducción de las cifras de accidentalidad negativas. A continuación se realiza un inventario  de dichas organizaciones, para ser tenidas en cuenta en el transcurso de la investigación:

Corporación Fondo de Prevención Vial - CFPV: enfocada en proteger la vida de los actores de la vía mediante un trabajo integral en prevención. Busca monitorear, estudiar y entender la siniestralidad vial en Colombia en materia de infraestructura, equipos y vehículos, comportamiento humano e institucionalidad.[1] Ha adelantado estudios relacionados con la seguridad vial desde todos los diferentes escenarios. El más relevante a primera vista como fuente para la presente propuesta, la evaluación de carreteras colombianas desde la metodología iRAP.

Instituto Nacional de Medicina Legal: organización pública de referencia técnico científica que dirige y controla el sistema de Medicina Legal y Ciencias Forenses en Colombia.[2] Publica los datos oficiales de lesiones de causa externa en el compendio anual FORENSIS, dentro de los que se encuentra un apartado para transporte, en el que se discriminan las muertes y  lesiones por accidentes en todo el país en accidentes de tránsito terrestre y existen diferentes desagregaciones por género, nivel de escolaridad, grupo de edad entre otras. Datos a analizar en el tema histórico con cautela para poder realizar predicciones de incluir ese tipo de variables.

Ministerio de transporte de Colombia: organismo del Gobierno Nacional encargado de formular y adoptar las políticas, planes, programas, proyectos y regulación económica del transporte, el tránsito y la infraestructura, en los modos carretero, marítimo, fluvial, férreo y aéreo del país.[3] Es la cabeza del sector transporte y adscribe otras instituciones como son el Instituto Nacional de Vías (INVIAS), la Agencia Nacional de Infraestructuras (ANI), la Unidad Administrativa Especial de Aeronáutica Civil (AEROCIVIL) y la Superintendencia de Puertos y Transporte (SUPERTRANSPORTE). También es de destacar que el ministerio consolida los informes policiales de accidentes de tránsito en el sistema RNAT (Registro Nacional de Accidentes de tránsito).

Instituto Nacional de Vías – INVIAS: entidad encargada de garantizar a la sociedad la construcción, mejoramiento y mantenimiento  de la infraestructura vial no, contribuyendo así, al desarrollo sostenible y a la integración del país a través de una red eficiente, cómoda y segura.[4] Ofrece información relacionada con la reglamentación en la construcción y señalización de vías, igualmente información acerca de los volúmenes de tránsito en los ejes viales, la cual es una variable importante a la hora de calificar un tramo.

Secretaria Distrital de Movilidad: entidad de la ciudad de Bogotá que formula, orienta, lidera y ejecuta las políticas del sector que garantizan mejores condiciones de movilidad en la ciudad e integran las distintas formas de transporte.[5] Esta organización posee información acerca del parque automotor en la ciudad de Bogotá, así como de la malla vial y la señalización.

Información existente

De acuerdo con el más reciente balance publicado por el Fondo de Prevención Vial incluyendo el año 2012, la cifra de siniestros de tránsito aumento en un 7% con respecto al 2011. A su vez, en informe del año 2011 señala que hubo un aumento en las cifras de mortalidad y morbilidad frente a 2010 del 0.5%. Señala el informe que estas cifras coinciden con el aumento de la exposición reflejado en el crecimiento poblacional y del parque automotor.


Figura 1Mortalidad por siniestros de tránsito. Colombia 1995 -2012[6]

Igualmente se destaca como a diferencia de países desarrollados, en Colombia el principal problema en accidentalidad y mortalidad sigue siendo urbano la cual es una de las razones por la que la propuesta se centra en la ciudad de Bogotá.



Figura 2 Muertes en accidentes de tránsito en Colombia en 2012 por sector poblacional[7]
Tanto en el plan Nacional de Seguridad Vial como en los balances y estudios del Fondo de Prevención Vial se estipulan varios factores a tener en cuenta:

·         Comportamiento humano: Se reconoce que la solución implica corresponsabilidad y cultura. Los ciudadanos reconocen que son parte de la solución y se ha demostrado que la aplicación de controles ha disminuido la tasa de muertos por cada 10 mil vehículos. Sin embargo se evidencia que los domingos son los días más letales en los accidentes.

·         Infraestructura: Esta debe mitigar riegos, la calidad en este sentido es clave. Alguien siempre puede cometer un error y la infraestructura tiene el papel de mitigar los efectos en las personas en caso de la ocurrencia de un accidente. Aquí se debe revisar en detalle los resultados del inventario y evaluación hecha con la metodología iRAP que en conclusión deja mal calificadas las vías del país.

·         Equipo y vehículos: El transporte público urbano es el modo de transporte terrestre más seguro. A pesar que la mayoría de viajes en las ciudades se hacen de esta manera y existe una reducción de mortalidad del 31% en el transporte de pasajeros. Por otro lado el modo más riesgoso es la motocicleta.

·         Institucionalidad: El papel el estado es fundamental para coordinar todos los esfuerzos en diferentes frentes que deriven en acciones que incidan directamente en los tres aspectos mencionados anteriormente.

Tres de estos componentes se incluyen en la Matriz se Haddon para realizar análisis de la situación de accidentalidad en diferentes fases del mismo de la siguiente manera.


Esta matriz representa un sistema dinámico y sus celdas se entienden como posibilidades de intervención para reducir las consecuencias derivadas de los siniestros de tránsito. En est sentido esta propuesta apunta al primer ítem que se relaciona en la celda ser humano / prevención, como es la información.




[1] Fondo de Prevención Vial Colombia. Tomado de http://www.fpv.org.co/quienes_somos Consultado en Mayo 20 de 2014
[2] Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses. Tomado de http://www.medicinalegal.gov.co/index.php/instituto/iquienes-somos Consultado en mayo 19 de 2014
[3] Ministerio de Transporte. Tomado de https://www.mintransporte.gov.co/publicaciones.php?id=33 Consultado en mayo 21 de 2014
[4] Instituto Nacional de Vías. Tomado de http://www.invias.gov.co/index.php/informacion-institucional/mision-y-vision Consultado en mayo 20 de 2014
[5] Secretaria Distrital de Movilidad Bogotá. Tomado de http://www.movilidadbogota.gov.co/?sec=3 consultado en mayo 20 de 2014
[6] Fuente: Instituto Nacional de Medicina Legal, suministrada el 24 de enero de 2013; procesado por la Dirección de Investigación de la CFPV bajo la metodología de la OMS. Parque Automotor, Registro Único Nacional de Tránsito RUNT, con corte al 5 de junio de 2012.
[7] Fuente: Instituto Nacional de Medicina Legal, suministrada el 24 de enero de 2013; procesado por la Dirección de Investigación de la CFPV bajo la metodología de la OMS. Nota: 1/ Se excluyeron las muertes sin información sobre el área de ocurrencia. Nota: La distribución se realiza sobre las muertes directas.

martes, 20 de mayo de 2014

Fuentes de información locales

Complementando la revisión bibliográfica hecha anteriormente, se ha realizado un barrido de posible fuentes de información a nivel local que pueden ser útiles en la definición de la información existente en el tema de accidentalidad. A continuación un inventario de lo encontrado: 


  • Fondo de prevención vial
    • Evaluación de la seguridad vial en la red nacional de carreteras bajo la metodología iRAP (2013)
    • Balance Mixto para la seguridad vial en Colombia 2012
    • Estadísticas de accidentalidad 2010 - 2012
    • Identificación y propuestas de solución en cinco puntos críticos de accidentalidad de peatones de cinco ciudades colombianas. 2011
    • Lineamientos básicos de auditorías de seguridad vial (2012)
    • Anuarios estadísticos de accidentalidad vial 2008 a 2010 y 2011
    • Perfil de seguridad vial por ciudades 2007 - 2012
    • Proyecto iRAP Colombia 2012
    • Presentación International Road Assesment Programme iRAP - Programa iRAP
    • Informe sobre la situación mundial de la seguridad vial 2013 OMS

  • Instituto Nacional de Medicina Legal
    • Forensis transporte 2010 - 2012
  • Ministerio de transporte
    • Plan nacional de seguridad vial 2011 - 2016
    • Sistema de registro nacional de accidentes de tránsito RNAT

  • Invias
    • Manual de señalización
    • Volúmenes de tránsito

Cada una de las fuentes posee información relacionada con la seguridad vial, accidentalidad, registro de accidentes y señalización. Este marco teórico complementado con el tema estadístico y probabilistico aplicado a ejercicios similares nos permitirá ir encaminando la investigación en el sentido de seleccionar las variables a tener en cuenta, así como delimitar otros aspectos de la misma. (Espacio, tipo de autos, etc.)

Es de destacar el documento de evaluación de la seguridad vial en la red nacional de carreteras, en el cual se ha realizado una evaluación del 60% de las carreteras nacionales y se les ha valorado de acuerdo a sus características de seguridad, lo cual como insumo para el calculo de probabilidad de accidentes seria muy útil. Sin embargo aún no se encuentra publicado, por lo menos no en la red. Nos estaremos comunicando con el Fondo de prevención vial a indagar más al respecto.

domingo, 27 de abril de 2014

Formulación del problema y objetivos

A continuación se evidencian los avances en la delimitación y estructuración del proyecto desde la definición del problema y de los objetivos.

Sistema de caracterización dinámica de niveles de riesgo en la red vial urbana de Bogotá D.C. (Propuesta de título)

Sistema de alerta de probabilidad de ocurrencia de accidentes de tránsito en tramos viales, mediante el diseño de un algoritmo que tome como parámetros la información histórica de accidentalidad y las variables presentes en un momento, como clima, hora, vehículo, superficie de la calzada, etc.

NIVEL - Holotipo de investigación

Comprensivo - Proyectiva: Relación con otros eventos, enfatizando relaciones de causalidad.


Formulación del problema

Actualmente en el ámbito local no se conocen sistemas que permitan alertar a peatones y conductores de los niveles de riesgo de accidentalidad en una determinada vía, que tome en cuenta información histórica y variables que puedan influir en la ocurrencia de un evento en un momento determinado.

La identificación de sectores con mayor probabilidad de ocurrencia de accidentalidad generalmente se realiza de manera estática, tomando exclusivamente el número de accidentes previos en el lugar, sin tener en cuenta las variables que caracterizan la ocurrencia de dichos accidentes (tipo de vehículo, hora, clima, etc.) y su dinámica, haciendo imposible caracterizar un  nivel de riesgo a partir de un estado particular.

Con el crecimiento continuo del flujo de automóviles y de la infraestructura vial se espera que el número de accidentes crezca de manera proporcional, si no se toman medidas de control que permitan a peatones y conductores mantenerse alerta a factores de riesgo presentes en el medio no podrán tomar de manera anticipada decisiones que puedan evitar algún incidente.

La medidas de control de accidentalidad regularmente van enfocadas al planteamiento de campañas de prevención en determinados causas de riesgo sin embargo existen factores que se escapan a un control humano (ej. el clima), en cuyo caso el establecimiento de alertas puede ser de gran ayuda para su prevención.

Pregunta de investigación primaria


  • ¿Puede categorizarse dinámicamente el nivel de riesgo en un tramo vial?

Preguntas de investigación secundarias


  • ¿Pueden identificarse las variables más influyentes en un accidente de tránsito de un tramo vial urbano?
  • ¿El cambio del valor de una variable en el modelo modifica el nivel de riesgo calculado y cuáles son las variables más sensibles a dicho cambio?
  • ¿Qué caracteriza un sistema de alertas?


Objetivos

General


  • Proponer un sistema de alerta de accidentalidad, mediante la formulación de un modelo de cálculo de niveles de riesgo en tramos viales, para la generación de avisos oportunos a usuarios del sistema vial urbano de la ciudad Bogotá D.C.

Específicos


  • Definir las variables de mayor impacto en la ocurrencia de accidentes de tránsito,  analizando la información histórica existente y estudios previos similares, para involucrarlas en el modelo de cálculo de niveles de riesgo.
  • Formular un modelo de cálculo de niveles de riesgo, estudiando las relaciones entre las variables definidas aplicando modelos matemáticos y/o probabilísticos, que permita categorizar el riesgo de accidentalidad en un tramo vial.
  • Desarrollar una aplicación móvil, aplicando el modelo formulado, para visualizar las alertas de niveles de riesgo en tramos viales.

sábado, 26 de abril de 2014

El equipo de trabajo


Quiero hacer referencia al equipo de trabajo que hemos conformado para realizar el proyecto de grado. Todos trabajamos en el área de desarrollo de software y nuestra experiencia se centra en arquitectura JEE y desarrollo de Sistemas de Información Geográfica.  Cada uno está llevando registro del proceso en su propio blog, por lo que a continuación se realiza la respectiva referencia.

Julián Osorio Amaya, ingeniero de sistemas, Universidad Libre. Experiencia en desarrollo en JAVA.

William Guerrero, ingeniero catastral y geodesta, universidad Distrital Francisco José de Caldas. Experiencia en desarrollo en JAVA y de sistemas de información geográfica usando diferentes tecnologías y arquitecturas.


Andrés Briceño, ingeniero de Sistemas, Escuela Colombiana de Carreras Industriales. Experiencia en desarrollo de sistemas de información geográfica y en desarrollo en plataformas .NET y PHP.

Como ya se había comentado anteriormente el tema esta definido y en este momento nos encontramos en la definición del proyecto (Formulación del problema, Objetivos, Justificación...), avances que se registrarán en próxima entradas.

jueves, 10 de abril de 2014

Se definió el tema

Junto con el equipo de trabajo se ha realizado la exposición de las ideas que se han venido proponiendo. Se analizaron las temáticas y finalmente se ha decidido el tema en el que se va a trabajar: Alerta de accidentalidad. (Título en pleno desarrollo). A partir de este momento concentraremos los esfuerzos en dicha temática.

Cómo se había ilustrado en una entrada anterior, la idea es desarrollar un sistema de alerta de probabilidad de ocurrencia de accidentes de tránsito en tramos viales, mediante el diseño de un algoritmo que tome como parámetros la información histórica de accidentes y las variables presentes en un momento, como clima, hora, vehículo, superficie de la calzada, etc.

De esta manera se inicia la definición del proyecto y la planeación del mismo. En ese sentido hay que definir una serie de tareas a seguir:
  • Formulación del problema
  • Definición de objetivos
  • Justificación
Igualmente debemos iniciar una revisión bibliográfica y levantamiento de información concentrados en los componentes involucrados:

  • Modelos estadísticos de predicción basados en información histórica
  • Bases de datos de accidentalidad en la ciudad de Bogotá o en Colombia
  • Información de la malla vial
  • Desarrollo de aplicaciones SIG para dispositivos móviles
  • Aplicaciones y estudios similares
De manera general se ha dado una lluvia de ideas enfocada en la temática seleccionada
  • Utilizar SCRUM como marco de trabajo para el desarrollo
  • Involucrar optimización en el diseño de la BD mediante técnicas que nos permitan no ejecutar el algoritmo de cálculo constantemente
  • Verificar si es posible consumir datos de servicios similares como Waze.
  • Realizar una planeación global del proyecto a través de EDT (Estructura de descomposición del trabajo)
Se deja el registro con el fin de tenerlas en cuenta posteriormente, por lo menos para su evaluación dependiendo de la forma en que se vaya desarrollando el proyecto.

Finalmente dejo constancia de una duda que me ha surgido pensando en el la aplicación del proyecto y en la problemática a atacar. ¿Al contribuir con la disminución de accidentes en un tramo vial determinado, con el tiempo este tramo no sería marcado como menos peligroso lo que llevaría a la ocurrencia de nuevos accidentes?

martes, 25 de marzo de 2014

Primeras propuestas

Es el momento de empezar a aterrizar las ideas y las revisiones hechas, con el fin de lograr unas cuantas propuestas encaminadas ya a la formulación del proyecto.

De las entradas anteriores se ha identificado la utilidad de mezclar tres componentes como son los sistemas de información geográfica, los modelos estadísticos y de probabilidad y el procesamiento de datos. Con las revisiones bibliográficas realizadas y teniendo en cuenta problemáticas existentes en la ciudad de Bogotá, en mi caso propongo 3 posibles temáticas a tratar incluyendo los componentes mencionados:

1. ¿Cuánto vale llevarlo? Sistema para el cálculo de valor de encomiendas o domicilios en una ciudad, de acuerdo con variables como la el día, la hora, el clima presente, la ruta óptima, el medio de entrega, características de los paquetes y los valores comerciales de empresas dedicadas al servicio logístico. Útil para empresas de logística para el cálculo de sus rutas, así como para pequeñas empresas que quieran implementar servicio de domicilios, usuarios de taxi, o servicios similares.

2. ¿Alerta de accidentalidad? Sistema para el cálculo de la probabilidad de ocurrencia de accidentes en tramos viales, usando información histórica y mezclándolo con variables que puedan afectar la probabilidad de ocurrencia como clima, horas pico, características del vehículo, etc. Usando algoritmos estadísticos y de probabilidad calcular un valor de riesgo para diferentes tramos viales y avisar a los conductores para que tengan una mayor precaución, con el fin de evitar nuevos accidentes.

3. ¿Dónde pongo mi negocio? Un sistema para contribuir en la toma de decisiones a la hora de abrir un local comercial en una zona de la ciudad. Usando información de los negocios existentes presentes en sistemas como Foursquare y Google Places, y sus características como tipo de negocio, horario, productos y servicios, precios, lograr un cruce de información con capas necesarias en el área de mercadeo como tráfico, conglomerados internos, instituciones, uso del suelo, etc, para lograr brindar posibilidades de ubicación de un tipo de negocio.

Se someterán estas ideas a discusión con el equipo de trabajo para tomar una decisión acerca de la temática más específica en la que se va a profundizar, bien puede ser una de las mencionadas aquí, u otra que ellos propongan.

En las siguientes entradas se informará al respecto, e igualmente se iniciará con el proceso de formalización en delimitación del proyecto. Planteamiento del problema, objetivos y justificación.

miércoles, 12 de marzo de 2014

GIS, procesamiento de datos y generación de información

En las entradas anteriores se ha abordado la posibilidad de incluir en el proyecto de grado el componente GIS por razones ya explicadas. En conversaciones con el equipo de trabajo (William Guerrero y Julián Osorio) se ha establecido la necesidad de dar una visión más específica a este elemento mediante la integración de otros componentes que aporten un valor significativo, como son el procesamiento de datos (No solamente la recolección y visualización), y la generación de nueva información a partir de dicho procesamiento. En ese sentido se propone el uso de algoritmos estadísticos y geo estadísticos que sin ser pretenciosos, si permitan un valor agregado en la consulta en contraposición a un sistema meramente transaccional.

Desde este punto de acuerdo se abre el abanico de posibilidades en la integración y aplicación de estos componentes (GIS, datos y estadística), en temas como pueden ser: la toma de decisiones, predicción, cruce de información, simulación, análisis de históricos, ruteo, optimización, entre otras, aterrizando el tema a un ámbito local preferiblemente. Es por ello que se hace necesaria la revisión bibliográfica en estas temática que permitan acotar las posibilidades y de una manera rápida obtener un estado del arte en la aplicación de dichas tecnologías. En este sentido ya se ha adelantado la tarea por parte de un integrante del grupo de trabajo (William), quién ha publicado en su blog (http://proyectoingesoft.blogspot.com/) un inventario de artículos técnicos que abordan éstas temáticas.
De la revisión de estos artículos, se destacan desde mi punto de vista por relevancia en las temáticas que queremos explorar, la utilización de algoritmos estadísticos para la predicción de ocurrencia de hechos en diferentes temáticas (ambiental, catastro, movilidad, turismo, …) dentro de los que destaco las siguientes:

  • A GIS-based comparative study of frequency ratio, analytical hierarchy process, bivariate statistics and logistics regression methods for landslide susceptibility mapping in Trabzon, NE Turkey (Evaluar susceptibilidad de la ocurrencia de deslizamientos de tierra en la provincia utilizando modelo relación de frecuencias , AHP , el índice estadístico (Wi ) , el factor de ponderación (WF ) los métodos y el modelo de regresión logística, la incorporación de un Sistema de Información Geográfica (SIG ) y las técnicas de teledetección). http://neo-listas.udistrital.edu.co:2060/science/article/pii/S0341816211000233

  • CA-GIS Model for Dynamic Simulation of Commercial Activity Development by the Combination of ANN and Bayesian Probability  (El modelo manejado se implementa en el modelo SIG - llamado 'CA -GIS ' . Modelo CA -GIS basado en BAANN (combinación redes neuronales artificiales y células autonomas) puede realizar la simulación de alta precisión y de forma global evaluar tierra valor comercial del mercado. http://neo-listas.udistrital.edu.co:2060/science/article/pii/S1877050913003724

  • A decision making system to automatic recognize of traffic accidents on the basis of a GIS platform (En este estudio un sistema de toma de decisiones ( DMS ) se crea basado en algoritmos de selección basada en la correlación e incluyendo la máquina de vectores de soporte ( SVM ) y una red neuronal artificial ( ANN ) , para predecir los accidentes de tráfico y la identificación de factores de riesgo (incluyendo el día, la temperatura , la humedad, las condiciones climáticas , y el mes de ocurrido los accidentes). http://neo-listas.udistrital.edu.co:2060/science/article/pii/S0957417410003684

Por otro lado hemos encontrado algunas aplicaciones que han integrado GIS con información estadística aplicable en turismo.

De estas revisiones se concluye que hay temáticas para trabajar. Debemos acotar y apuntar a un punto específico. Será la tarea grupal a seguir con el fin de concentrarnos en delimitar el proyecto y establecer los objetivos.