martes, 25 de marzo de 2014

Primeras propuestas

Es el momento de empezar a aterrizar las ideas y las revisiones hechas, con el fin de lograr unas cuantas propuestas encaminadas ya a la formulación del proyecto.

De las entradas anteriores se ha identificado la utilidad de mezclar tres componentes como son los sistemas de información geográfica, los modelos estadísticos y de probabilidad y el procesamiento de datos. Con las revisiones bibliográficas realizadas y teniendo en cuenta problemáticas existentes en la ciudad de Bogotá, en mi caso propongo 3 posibles temáticas a tratar incluyendo los componentes mencionados:

1. ¿Cuánto vale llevarlo? Sistema para el cálculo de valor de encomiendas o domicilios en una ciudad, de acuerdo con variables como la el día, la hora, el clima presente, la ruta óptima, el medio de entrega, características de los paquetes y los valores comerciales de empresas dedicadas al servicio logístico. Útil para empresas de logística para el cálculo de sus rutas, así como para pequeñas empresas que quieran implementar servicio de domicilios, usuarios de taxi, o servicios similares.

2. ¿Alerta de accidentalidad? Sistema para el cálculo de la probabilidad de ocurrencia de accidentes en tramos viales, usando información histórica y mezclándolo con variables que puedan afectar la probabilidad de ocurrencia como clima, horas pico, características del vehículo, etc. Usando algoritmos estadísticos y de probabilidad calcular un valor de riesgo para diferentes tramos viales y avisar a los conductores para que tengan una mayor precaución, con el fin de evitar nuevos accidentes.

3. ¿Dónde pongo mi negocio? Un sistema para contribuir en la toma de decisiones a la hora de abrir un local comercial en una zona de la ciudad. Usando información de los negocios existentes presentes en sistemas como Foursquare y Google Places, y sus características como tipo de negocio, horario, productos y servicios, precios, lograr un cruce de información con capas necesarias en el área de mercadeo como tráfico, conglomerados internos, instituciones, uso del suelo, etc, para lograr brindar posibilidades de ubicación de un tipo de negocio.

Se someterán estas ideas a discusión con el equipo de trabajo para tomar una decisión acerca de la temática más específica en la que se va a profundizar, bien puede ser una de las mencionadas aquí, u otra que ellos propongan.

En las siguientes entradas se informará al respecto, e igualmente se iniciará con el proceso de formalización en delimitación del proyecto. Planteamiento del problema, objetivos y justificación.

miércoles, 12 de marzo de 2014

GIS, procesamiento de datos y generación de información

En las entradas anteriores se ha abordado la posibilidad de incluir en el proyecto de grado el componente GIS por razones ya explicadas. En conversaciones con el equipo de trabajo (William Guerrero y Julián Osorio) se ha establecido la necesidad de dar una visión más específica a este elemento mediante la integración de otros componentes que aporten un valor significativo, como son el procesamiento de datos (No solamente la recolección y visualización), y la generación de nueva información a partir de dicho procesamiento. En ese sentido se propone el uso de algoritmos estadísticos y geo estadísticos que sin ser pretenciosos, si permitan un valor agregado en la consulta en contraposición a un sistema meramente transaccional.

Desde este punto de acuerdo se abre el abanico de posibilidades en la integración y aplicación de estos componentes (GIS, datos y estadística), en temas como pueden ser: la toma de decisiones, predicción, cruce de información, simulación, análisis de históricos, ruteo, optimización, entre otras, aterrizando el tema a un ámbito local preferiblemente. Es por ello que se hace necesaria la revisión bibliográfica en estas temática que permitan acotar las posibilidades y de una manera rápida obtener un estado del arte en la aplicación de dichas tecnologías. En este sentido ya se ha adelantado la tarea por parte de un integrante del grupo de trabajo (William), quién ha publicado en su blog (http://proyectoingesoft.blogspot.com/) un inventario de artículos técnicos que abordan éstas temáticas.
De la revisión de estos artículos, se destacan desde mi punto de vista por relevancia en las temáticas que queremos explorar, la utilización de algoritmos estadísticos para la predicción de ocurrencia de hechos en diferentes temáticas (ambiental, catastro, movilidad, turismo, …) dentro de los que destaco las siguientes:

  • A GIS-based comparative study of frequency ratio, analytical hierarchy process, bivariate statistics and logistics regression methods for landslide susceptibility mapping in Trabzon, NE Turkey (Evaluar susceptibilidad de la ocurrencia de deslizamientos de tierra en la provincia utilizando modelo relación de frecuencias , AHP , el índice estadístico (Wi ) , el factor de ponderación (WF ) los métodos y el modelo de regresión logística, la incorporación de un Sistema de Información Geográfica (SIG ) y las técnicas de teledetección). http://neo-listas.udistrital.edu.co:2060/science/article/pii/S0341816211000233

  • CA-GIS Model for Dynamic Simulation of Commercial Activity Development by the Combination of ANN and Bayesian Probability  (El modelo manejado se implementa en el modelo SIG - llamado 'CA -GIS ' . Modelo CA -GIS basado en BAANN (combinación redes neuronales artificiales y células autonomas) puede realizar la simulación de alta precisión y de forma global evaluar tierra valor comercial del mercado. http://neo-listas.udistrital.edu.co:2060/science/article/pii/S1877050913003724

  • A decision making system to automatic recognize of traffic accidents on the basis of a GIS platform (En este estudio un sistema de toma de decisiones ( DMS ) se crea basado en algoritmos de selección basada en la correlación e incluyendo la máquina de vectores de soporte ( SVM ) y una red neuronal artificial ( ANN ) , para predecir los accidentes de tráfico y la identificación de factores de riesgo (incluyendo el día, la temperatura , la humedad, las condiciones climáticas , y el mes de ocurrido los accidentes). http://neo-listas.udistrital.edu.co:2060/science/article/pii/S0957417410003684

Por otro lado hemos encontrado algunas aplicaciones que han integrado GIS con información estadística aplicable en turismo.

De estas revisiones se concluye que hay temáticas para trabajar. Debemos acotar y apuntar a un punto específico. Será la tarea grupal a seguir con el fin de concentrarnos en delimitar el proyecto y establecer los objetivos.



jueves, 6 de marzo de 2014

Identificando problemáticas

Se dice que en el área de innovación somos privilegiados en Colombia, dada la cantidad de problemas por solucionar. Vemos que alrededor hay muchos procesos susceptibles de ser mejorados mediante la integración con tecnologías de información o simplemente optimizando procesos. Sin embargo a pesar de que hay muchos dolores en el ambiente, a la hora de abordar un trabajo encaminado a la solución del mismo surgen dudas desde la perspectiva de ingeniero, ya que estamos pensando inmediatamente en la solución y nos podemos encapsular en esta.

La idea en esta fase del proceso es lanzar una serie de problemáticas que pudiésemos trabajar para luego junto con el equipo de trabajo, examinar y ahondar en cada una de ellas y ver desde nuestros perfiles como podemos aportar al desarrollo de una solución en el tiempo que tenemos para el desarrollo del proyecto. De estas ideas surgirá le formulación del problema y posteriormente los objetivos y justificación del proyecto de investigación.

Mirando alrededor

Como desarrollador de software e ingeniero de sistemas, he trabajado desde hace varios años en el desarrollo de Sistemas de Información Geográfica (SIG).  Al empezar a involucrarme con estos, mi concepción hacia los sistemas de información era netamente transaccionales, de recopilación y registro de información alfanumérica. Sin embargo el aprendizaje en esta temática ha cambiado mi perspectiva de la forma en que se pueden representar datos, y es que a nivel de toma de decisiones es impresionante lo que datos mostrados correctamente sobre un mapa puede ayudar.

Para ilustrar un ejemplo tomaremos el dato: Participación Electoral Año 2007





Si bien el reporte alfanumérico (Excel) sirve para identificar datos puntuales y para realizar operaciones más específicas de filtrado de datos y operaciones, no permite una visión integral, la lectura es complicada y su interpretación aún más. Aquí estamos viendo un conjunto de datos de mas de 1000 registros.



Reportes e imágenes extraídas del Sistema de información Geográfica para el Ordenamiento Territorial – SIGOT (http://sigotn.igac.gov.co/sigotn/default.aspx)

En la segunda visualización los datos (todos) mostrados sobre un mapa permiten la identificación de tendencias y zonificaciones, permitiendo conclusiones más rápidas que lleven a la toma de decisiones con mayor información. Esta información al ser cruzada con otra como densidades de población, vías, acciones armadas, etc.. Pueden llevar al mejoramiento de la estrategia para aumentar la participación electoral en las zonas con bajo porcentaje.

Aspectos como estos me llevan a ponderar las capacidades y ventajas que pueden tener los sistemas de información geográfica dentro de diversas organizaciones a la hora de la toma de decisiones. La concentración de ventas, la distribución de la fuerza de ventas, la localización de negocios, la distribución de la competencia, la identificación de clientes,  entre muchos otros datos son susceptibles de ser mapificados con el fin de obtener nueva información.

Concluyendo, dada la experiencia adquirida en el área, así como ventajas como la explicada de los sistemas de información geográfica se tiene un punto inicial de soporte al trabajo a realizar. Es necesario ahora definir los datos alfanuméricos a trabajar y la información que se quiere lograr.

Primeros pasos

Se inicia una nueva etapa en mi desarrollo profesional, la especialización en Ingeniería de Software. Ingrese a la Universidad Distrital Francisco José de Caldas - FJDC en la ciudad de Bogotá, con el ánimo de ampliar mis conocimiento en este campo, cambiar mi panorama al conseguir, planear, e implementar sistemas de información. Desde mi experiencia como desarrollador de Software y como ingeniero de sistemas he sido empírico en la planeación y ejecución de mis proyectos y no han sido ajenos a los problemas de todo tipo. Espero al final de esta ruta, tener unas bases mucho más sólidas desde el punto de vista académico que complementen mis conocimientos adquiridos a través de la experiencia para afrontar este tipo de proyectos e una manera más global e integral.

Como resultado de este ejercicio al final del año académico se debe presentar un proyecto de grado, en el que se apliquen los conocimientos adquiridos en las diferentes materias durante todo el curso. Desde ya iniciamos junto con el equipo de trabajo las actividades encaminadas a dicho logro, y será a través de este blog, que estaremos llevando una especie bitácora o seguimiento al proceso de desarrollo de dicho proyecto. La idea es que semanalmente se incluirán entradas en las que se reflejen los avances, lo aprendido y lo que hay por hacer, con el fin de obtener una disciplina en la consecución del logro.

Como primera medida nos hemos propuesto analizar varias problemáticas que hayamos identificado y que podamos involucrar a través del desarrollo del proyecto, para tratarlas en grupo y seleccionar una temática sobre la cual trabajar.  En las próximas entradas nos concentraremos en la definición de esto que será en ultimas la definición de los objetivos del proyecto.