viernes, 30 de mayo de 2014

Las Hipotesis

Una vez revisado el marco de referencia podemos plantear las hipótesis de la siguiente manera:

De primer Grado

El nivel de riesgo de accidentalidad en un tramo vial puede ser calculado dinámicamente a partir de las relaciones entre las variables medio ambientales, características del tramo vial e información histórica de ocurrencia de accidentes.

De segundo grado
·         Se pueden identificar y seleccionar las variables más relevantes en la determinación dinámica de niveles de riesgo para tramos viales.

·         La calificación del nivel de riesgo en un tramo vial mediante el modelo propuesto es sensible a la alteración de los factores determinantes de un accidente.


·         Se puede informar a los usuarios de la malla vial de los niveles de riesgo calculados  mediante un sistema de alerta móvil.

jueves, 29 de mayo de 2014

Proyecto Poker Texas Holdem

Dentro de los trabajos asignados en clase de Informática, se ha solicitado el diseño y desarrollo de un sistema que permita al usuario jugar Poker en la modalidad de Texas holde'm. Se realizó una explicación de las reglas básicas del juego por parte de los estudiantes más experimentados. (Consultores de negocio). Y de allí se definieron los requerimientos generales que se mencionan a continuación:

  • Permitir jugar a un usuario Poker en la modalidad Holdem
  • Manejar una mesa de 4 jugadores como mínimo
  • Manejo de la ficha "Dealer" a través de la mesa con movimiento por derecha en cada mano
  • Permitir la realización de apuestas y subidas de apuesta, al jugador en las fases correspondientes pre-flop, flop, y hasta el river.
  • Manejar el pote y controlar lo apostado por cada jugador.
  • Controlar las posibles manos y verificar la mano ganadora 
  • Permitir retirarse de una mano en cualquier momento
El diseño ha sido realizado teniendo en cuenta programas similares y el desarrollo se está adelantando en lenguaje de programación JAVA. En próximas entradas se colgaran links a las imágenes de la arquitectura definida y usada, así como a los códigos fuentes adelantados.

miércoles, 28 de mayo de 2014

Información de accidentalidad en Colombia


Fuentes de información

Las cifras oficiales de accidentalidad en Colombia son suministradas por el Instituto Nacional de Medicina legal, a través del apartado de tránsito en el informe que publica anualmente y denominado Forensis y cuya publicación más reciente corresponde al año 2012.  De allí se extraen los datos usados para los balances en diversas instituciones como es el Fondo de Prevención Vial. Además existen diversas entidades y organizaciones relacionadas con el tema de accidentalidad vial y que pueden aportar información valiosa en el entendimiento y ejecución de políticas encaminadas a la reducción de las cifras de accidentalidad negativas. A continuación se realiza un inventario  de dichas organizaciones, para ser tenidas en cuenta en el transcurso de la investigación:

Corporación Fondo de Prevención Vial - CFPV: enfocada en proteger la vida de los actores de la vía mediante un trabajo integral en prevención. Busca monitorear, estudiar y entender la siniestralidad vial en Colombia en materia de infraestructura, equipos y vehículos, comportamiento humano e institucionalidad.[1] Ha adelantado estudios relacionados con la seguridad vial desde todos los diferentes escenarios. El más relevante a primera vista como fuente para la presente propuesta, la evaluación de carreteras colombianas desde la metodología iRAP.

Instituto Nacional de Medicina Legal: organización pública de referencia técnico científica que dirige y controla el sistema de Medicina Legal y Ciencias Forenses en Colombia.[2] Publica los datos oficiales de lesiones de causa externa en el compendio anual FORENSIS, dentro de los que se encuentra un apartado para transporte, en el que se discriminan las muertes y  lesiones por accidentes en todo el país en accidentes de tránsito terrestre y existen diferentes desagregaciones por género, nivel de escolaridad, grupo de edad entre otras. Datos a analizar en el tema histórico con cautela para poder realizar predicciones de incluir ese tipo de variables.

Ministerio de transporte de Colombia: organismo del Gobierno Nacional encargado de formular y adoptar las políticas, planes, programas, proyectos y regulación económica del transporte, el tránsito y la infraestructura, en los modos carretero, marítimo, fluvial, férreo y aéreo del país.[3] Es la cabeza del sector transporte y adscribe otras instituciones como son el Instituto Nacional de Vías (INVIAS), la Agencia Nacional de Infraestructuras (ANI), la Unidad Administrativa Especial de Aeronáutica Civil (AEROCIVIL) y la Superintendencia de Puertos y Transporte (SUPERTRANSPORTE). También es de destacar que el ministerio consolida los informes policiales de accidentes de tránsito en el sistema RNAT (Registro Nacional de Accidentes de tránsito).

Instituto Nacional de Vías – INVIAS: entidad encargada de garantizar a la sociedad la construcción, mejoramiento y mantenimiento  de la infraestructura vial no, contribuyendo así, al desarrollo sostenible y a la integración del país a través de una red eficiente, cómoda y segura.[4] Ofrece información relacionada con la reglamentación en la construcción y señalización de vías, igualmente información acerca de los volúmenes de tránsito en los ejes viales, la cual es una variable importante a la hora de calificar un tramo.

Secretaria Distrital de Movilidad: entidad de la ciudad de Bogotá que formula, orienta, lidera y ejecuta las políticas del sector que garantizan mejores condiciones de movilidad en la ciudad e integran las distintas formas de transporte.[5] Esta organización posee información acerca del parque automotor en la ciudad de Bogotá, así como de la malla vial y la señalización.

Información existente

De acuerdo con el más reciente balance publicado por el Fondo de Prevención Vial incluyendo el año 2012, la cifra de siniestros de tránsito aumento en un 7% con respecto al 2011. A su vez, en informe del año 2011 señala que hubo un aumento en las cifras de mortalidad y morbilidad frente a 2010 del 0.5%. Señala el informe que estas cifras coinciden con el aumento de la exposición reflejado en el crecimiento poblacional y del parque automotor.


Figura 1Mortalidad por siniestros de tránsito. Colombia 1995 -2012[6]

Igualmente se destaca como a diferencia de países desarrollados, en Colombia el principal problema en accidentalidad y mortalidad sigue siendo urbano la cual es una de las razones por la que la propuesta se centra en la ciudad de Bogotá.



Figura 2 Muertes en accidentes de tránsito en Colombia en 2012 por sector poblacional[7]
Tanto en el plan Nacional de Seguridad Vial como en los balances y estudios del Fondo de Prevención Vial se estipulan varios factores a tener en cuenta:

·         Comportamiento humano: Se reconoce que la solución implica corresponsabilidad y cultura. Los ciudadanos reconocen que son parte de la solución y se ha demostrado que la aplicación de controles ha disminuido la tasa de muertos por cada 10 mil vehículos. Sin embargo se evidencia que los domingos son los días más letales en los accidentes.

·         Infraestructura: Esta debe mitigar riegos, la calidad en este sentido es clave. Alguien siempre puede cometer un error y la infraestructura tiene el papel de mitigar los efectos en las personas en caso de la ocurrencia de un accidente. Aquí se debe revisar en detalle los resultados del inventario y evaluación hecha con la metodología iRAP que en conclusión deja mal calificadas las vías del país.

·         Equipo y vehículos: El transporte público urbano es el modo de transporte terrestre más seguro. A pesar que la mayoría de viajes en las ciudades se hacen de esta manera y existe una reducción de mortalidad del 31% en el transporte de pasajeros. Por otro lado el modo más riesgoso es la motocicleta.

·         Institucionalidad: El papel el estado es fundamental para coordinar todos los esfuerzos en diferentes frentes que deriven en acciones que incidan directamente en los tres aspectos mencionados anteriormente.

Tres de estos componentes se incluyen en la Matriz se Haddon para realizar análisis de la situación de accidentalidad en diferentes fases del mismo de la siguiente manera.


Esta matriz representa un sistema dinámico y sus celdas se entienden como posibilidades de intervención para reducir las consecuencias derivadas de los siniestros de tránsito. En est sentido esta propuesta apunta al primer ítem que se relaciona en la celda ser humano / prevención, como es la información.




[1] Fondo de Prevención Vial Colombia. Tomado de http://www.fpv.org.co/quienes_somos Consultado en Mayo 20 de 2014
[2] Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses. Tomado de http://www.medicinalegal.gov.co/index.php/instituto/iquienes-somos Consultado en mayo 19 de 2014
[3] Ministerio de Transporte. Tomado de https://www.mintransporte.gov.co/publicaciones.php?id=33 Consultado en mayo 21 de 2014
[4] Instituto Nacional de Vías. Tomado de http://www.invias.gov.co/index.php/informacion-institucional/mision-y-vision Consultado en mayo 20 de 2014
[5] Secretaria Distrital de Movilidad Bogotá. Tomado de http://www.movilidadbogota.gov.co/?sec=3 consultado en mayo 20 de 2014
[6] Fuente: Instituto Nacional de Medicina Legal, suministrada el 24 de enero de 2013; procesado por la Dirección de Investigación de la CFPV bajo la metodología de la OMS. Parque Automotor, Registro Único Nacional de Tránsito RUNT, con corte al 5 de junio de 2012.
[7] Fuente: Instituto Nacional de Medicina Legal, suministrada el 24 de enero de 2013; procesado por la Dirección de Investigación de la CFPV bajo la metodología de la OMS. Nota: 1/ Se excluyeron las muertes sin información sobre el área de ocurrencia. Nota: La distribución se realiza sobre las muertes directas.

martes, 20 de mayo de 2014

Fuentes de información locales

Complementando la revisión bibliográfica hecha anteriormente, se ha realizado un barrido de posible fuentes de información a nivel local que pueden ser útiles en la definición de la información existente en el tema de accidentalidad. A continuación un inventario de lo encontrado: 


  • Fondo de prevención vial
    • Evaluación de la seguridad vial en la red nacional de carreteras bajo la metodología iRAP (2013)
    • Balance Mixto para la seguridad vial en Colombia 2012
    • Estadísticas de accidentalidad 2010 - 2012
    • Identificación y propuestas de solución en cinco puntos críticos de accidentalidad de peatones de cinco ciudades colombianas. 2011
    • Lineamientos básicos de auditorías de seguridad vial (2012)
    • Anuarios estadísticos de accidentalidad vial 2008 a 2010 y 2011
    • Perfil de seguridad vial por ciudades 2007 - 2012
    • Proyecto iRAP Colombia 2012
    • Presentación International Road Assesment Programme iRAP - Programa iRAP
    • Informe sobre la situación mundial de la seguridad vial 2013 OMS

  • Instituto Nacional de Medicina Legal
    • Forensis transporte 2010 - 2012
  • Ministerio de transporte
    • Plan nacional de seguridad vial 2011 - 2016
    • Sistema de registro nacional de accidentes de tránsito RNAT

  • Invias
    • Manual de señalización
    • Volúmenes de tránsito

Cada una de las fuentes posee información relacionada con la seguridad vial, accidentalidad, registro de accidentes y señalización. Este marco teórico complementado con el tema estadístico y probabilistico aplicado a ejercicios similares nos permitirá ir encaminando la investigación en el sentido de seleccionar las variables a tener en cuenta, así como delimitar otros aspectos de la misma. (Espacio, tipo de autos, etc.)

Es de destacar el documento de evaluación de la seguridad vial en la red nacional de carreteras, en el cual se ha realizado una evaluación del 60% de las carreteras nacionales y se les ha valorado de acuerdo a sus características de seguridad, lo cual como insumo para el calculo de probabilidad de accidentes seria muy útil. Sin embargo aún no se encuentra publicado, por lo menos no en la red. Nos estaremos comunicando con el Fondo de prevención vial a indagar más al respecto.