domingo, 27 de abril de 2014

Formulación del problema y objetivos

A continuación se evidencian los avances en la delimitación y estructuración del proyecto desde la definición del problema y de los objetivos.

Sistema de caracterización dinámica de niveles de riesgo en la red vial urbana de Bogotá D.C. (Propuesta de título)

Sistema de alerta de probabilidad de ocurrencia de accidentes de tránsito en tramos viales, mediante el diseño de un algoritmo que tome como parámetros la información histórica de accidentalidad y las variables presentes en un momento, como clima, hora, vehículo, superficie de la calzada, etc.

NIVEL - Holotipo de investigación

Comprensivo - Proyectiva: Relación con otros eventos, enfatizando relaciones de causalidad.


Formulación del problema

Actualmente en el ámbito local no se conocen sistemas que permitan alertar a peatones y conductores de los niveles de riesgo de accidentalidad en una determinada vía, que tome en cuenta información histórica y variables que puedan influir en la ocurrencia de un evento en un momento determinado.

La identificación de sectores con mayor probabilidad de ocurrencia de accidentalidad generalmente se realiza de manera estática, tomando exclusivamente el número de accidentes previos en el lugar, sin tener en cuenta las variables que caracterizan la ocurrencia de dichos accidentes (tipo de vehículo, hora, clima, etc.) y su dinámica, haciendo imposible caracterizar un  nivel de riesgo a partir de un estado particular.

Con el crecimiento continuo del flujo de automóviles y de la infraestructura vial se espera que el número de accidentes crezca de manera proporcional, si no se toman medidas de control que permitan a peatones y conductores mantenerse alerta a factores de riesgo presentes en el medio no podrán tomar de manera anticipada decisiones que puedan evitar algún incidente.

La medidas de control de accidentalidad regularmente van enfocadas al planteamiento de campañas de prevención en determinados causas de riesgo sin embargo existen factores que se escapan a un control humano (ej. el clima), en cuyo caso el establecimiento de alertas puede ser de gran ayuda para su prevención.

Pregunta de investigación primaria


  • ¿Puede categorizarse dinámicamente el nivel de riesgo en un tramo vial?

Preguntas de investigación secundarias


  • ¿Pueden identificarse las variables más influyentes en un accidente de tránsito de un tramo vial urbano?
  • ¿El cambio del valor de una variable en el modelo modifica el nivel de riesgo calculado y cuáles son las variables más sensibles a dicho cambio?
  • ¿Qué caracteriza un sistema de alertas?


Objetivos

General


  • Proponer un sistema de alerta de accidentalidad, mediante la formulación de un modelo de cálculo de niveles de riesgo en tramos viales, para la generación de avisos oportunos a usuarios del sistema vial urbano de la ciudad Bogotá D.C.

Específicos


  • Definir las variables de mayor impacto en la ocurrencia de accidentes de tránsito,  analizando la información histórica existente y estudios previos similares, para involucrarlas en el modelo de cálculo de niveles de riesgo.
  • Formular un modelo de cálculo de niveles de riesgo, estudiando las relaciones entre las variables definidas aplicando modelos matemáticos y/o probabilísticos, que permita categorizar el riesgo de accidentalidad en un tramo vial.
  • Desarrollar una aplicación móvil, aplicando el modelo formulado, para visualizar las alertas de niveles de riesgo en tramos viales.

sábado, 26 de abril de 2014

El equipo de trabajo


Quiero hacer referencia al equipo de trabajo que hemos conformado para realizar el proyecto de grado. Todos trabajamos en el área de desarrollo de software y nuestra experiencia se centra en arquitectura JEE y desarrollo de Sistemas de Información Geográfica.  Cada uno está llevando registro del proceso en su propio blog, por lo que a continuación se realiza la respectiva referencia.

Julián Osorio Amaya, ingeniero de sistemas, Universidad Libre. Experiencia en desarrollo en JAVA.

William Guerrero, ingeniero catastral y geodesta, universidad Distrital Francisco José de Caldas. Experiencia en desarrollo en JAVA y de sistemas de información geográfica usando diferentes tecnologías y arquitecturas.


Andrés Briceño, ingeniero de Sistemas, Escuela Colombiana de Carreras Industriales. Experiencia en desarrollo de sistemas de información geográfica y en desarrollo en plataformas .NET y PHP.

Como ya se había comentado anteriormente el tema esta definido y en este momento nos encontramos en la definición del proyecto (Formulación del problema, Objetivos, Justificación...), avances que se registrarán en próxima entradas.

jueves, 10 de abril de 2014

Se definió el tema

Junto con el equipo de trabajo se ha realizado la exposición de las ideas que se han venido proponiendo. Se analizaron las temáticas y finalmente se ha decidido el tema en el que se va a trabajar: Alerta de accidentalidad. (Título en pleno desarrollo). A partir de este momento concentraremos los esfuerzos en dicha temática.

Cómo se había ilustrado en una entrada anterior, la idea es desarrollar un sistema de alerta de probabilidad de ocurrencia de accidentes de tránsito en tramos viales, mediante el diseño de un algoritmo que tome como parámetros la información histórica de accidentes y las variables presentes en un momento, como clima, hora, vehículo, superficie de la calzada, etc.

De esta manera se inicia la definición del proyecto y la planeación del mismo. En ese sentido hay que definir una serie de tareas a seguir:
  • Formulación del problema
  • Definición de objetivos
  • Justificación
Igualmente debemos iniciar una revisión bibliográfica y levantamiento de información concentrados en los componentes involucrados:

  • Modelos estadísticos de predicción basados en información histórica
  • Bases de datos de accidentalidad en la ciudad de Bogotá o en Colombia
  • Información de la malla vial
  • Desarrollo de aplicaciones SIG para dispositivos móviles
  • Aplicaciones y estudios similares
De manera general se ha dado una lluvia de ideas enfocada en la temática seleccionada
  • Utilizar SCRUM como marco de trabajo para el desarrollo
  • Involucrar optimización en el diseño de la BD mediante técnicas que nos permitan no ejecutar el algoritmo de cálculo constantemente
  • Verificar si es posible consumir datos de servicios similares como Waze.
  • Realizar una planeación global del proyecto a través de EDT (Estructura de descomposición del trabajo)
Se deja el registro con el fin de tenerlas en cuenta posteriormente, por lo menos para su evaluación dependiendo de la forma en que se vaya desarrollando el proyecto.

Finalmente dejo constancia de una duda que me ha surgido pensando en el la aplicación del proyecto y en la problemática a atacar. ¿Al contribuir con la disminución de accidentes en un tramo vial determinado, con el tiempo este tramo no sería marcado como menos peligroso lo que llevaría a la ocurrencia de nuevos accidentes?